¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD?

La diversidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna dificultad, trastorno, síndrome... física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc. aun siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la diversidad funcional, lo cual interpretan como una forma de discriminación.

Las personas con diversidad son un sujeto de derecho. El ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición de inferioridad.


DIVERSIDAD FUNCIONAL VISUAL 

En nuestra vida diaria, desarrollamos diferentes actividades, adquirimos conocimientos o aprendemos conceptos. En todo ello hay una gran implicación de la visión, puesto que el 80% de la información la recibimos a través de ella.

Factores que condicionan la visión

La capacidad visual es el resultado de combinación de un conjunto de variables:

  • El sistema visual de la persona.
  • Variables individuales.

  • Variables ambientales.

En definitiva la capacidad visual está integrada por un componente orgánico y otro susceptible de modificación, cambio o aprendizaje.

¿Cómo se valora la capacidad visual?


  • Agudeza visual: Es la capacidad del sistema visual para discriminar entre los diferentes estímulos que se presentan a una cierta distancia


  • Campo visual: Hace referencia al ángulo que forman los límites máximos de visión de un ojo, tanto el eje arriba/abajo como en el eje izquierda/derecha, es decir, a todo el espacio visual que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. 


Otros parámetros que también hay que tener en cuenta al evaluar la capacidad visual son la sensibilidad al contraste, la adaptación visual a los distintos niveles de iluminación, la distancia de enfoque, la motilidad ocular, etc.

¿Cómo se caracteriza la diversidad funcional sensorial visual?

Entendemos la diversidad visual como una disminución patente en la capacidad de la visión.

El grado de diversidad vendrá dado por el resto visual-grado de visión que la persona conserve.

  • Personas con ceguera total: Bajo este concepto se encuadran las personas que no tienen resto visual -no perciben luz-, o que tienen un resto visual que no resulta funcional- no pueden localizar su procedencia.
  • Personas con restos visuales: Esta descripción engloba a las personas que poseen algún resto visual, por pequeño que sea. Según la función afectada, podemos distinguir dos colectivos:

  1. Personas con déficit en agudeza visual. Tienen seriamente disminuida la capacidad para identificar visualmente detalles.
  2. Personas con déficit en el campo de visión. Sufren una reducción severa del campo visual. 

El grado de visión del amplio grupo de personas que mantienen ciertos restos visuales dependerá del porcentaje de restos que conservan, que pueden comportar desde la ceguera parcial -en la que se conserva menos de un 20%- Hasta la debilidad visual o baja visión.

En cualquier caso, siempre que exista un resto visual, por mínimo que sea, deberá estimular para alcanzar su máximo desarrollo. También habrá que proporcionar a la persona afectada las ayudas ópticas y electrónicas necesarias para potenciar todo lo posible en su funcionalidad en la vida diaria.

Causas de la diversidad visual

Los factores que pueden producir diversidad visual son diversos, según la función que se ve afectada y según el origen de la lesión. 

  • Hereditarias. Se trata de enfermedades oculares transmitidas a través de los genes. Algunos ejemplos son: la miopía degenerativa -deterioro progresivo de la agudeza visual- el albinismo - carencia total o parcial del pigmento-, entre otras.
  • Congénitas. Son las enfermedades, los trastornos o las malformaciones que aparecen desde el nacimiento, generalmente a causa de alteraciones en el desarrollo embrionario. La anoftalmia -desarrollo insuficiente o ausencia del globo ocular- o la atrofia del nervio óptico son enfermedades de este tipo.
  • Enfermedades ajenas al sistema visual. La más importante es la diabetes, que se ha convertido en la primera causa de ceguera en los países desarrollados.

Desarrollo evolutivo

El sentido de la visión desempeña un papel fundamental para el desarrollo evolutivo y la estructuración del pensamiento.

Para compensar la falta de datos que reciben las personas con discapacidad visual, hay que destacar la importancia de la estimulación multisensorial -tacto, oído, movimiento, gusto y olfato- desde los primeros años, aunque en esta etapa la principal vía de acceso a la información será la táctil.

¿Qué necesidades socioafectivas tienen las personas con diversidad visual?

A través de la vista, el o la recién nacida, empieza a relacionarse con las personas adultas y ello contribuye a la creación del vínculo que le proporciona seguridad. Ya desde la lactancia, la imposibilidad de comunicación visual supone un primer problema para la consolidación de este vínculo y para la creación de la figura de apego de referencia. Esto se puede traducir en la generación de actitudes de inseguridad, de pasividad y aislamiento ante las relaciones sociales, y en la elaboración de un autoconcepto incorrecto.

Para paliar, en gran medida, estas dificultades y limitaciones en sus relaciones afectivas y sociales, las personas con diversidad visual van a precisar de un fuerte apoyo y ayuda de la familia y la escuela, especialmente en los primeros años de vida.

El desarrollo sexual

El desarrollo sexual se puede ver menoscabado a partir de la pubertad y pueden aparecer dificultades para apreciar los cambios fisiológicos que se producen y para visualizar estímulos sexuales eróticos además de otras limitaciones en el proceso de vivir sus propias necesidades afectivas y sexuales.

Algunas acciones para favorecer que las personas con diversidad visual puedan compensar estas limitaciones son las siguientes:

  • Poner a su disposición estímulos eróticos y recursos didácticos de orientación sexual de tipo táctil, auditivo u olfativo.

  • Facilitar que adquieran una adecuada imagen de sí mismas y de su propia identidad y proporcionarles estímulos en todas las áreas, incluida la afectiva y la sexual.
  • Proporcionar el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía para que puedan establecer contactos con otras personas, ya sean de distinto sexo o del mismo.


DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA

Al igual que la visión, la capacidad auditiva depende de una serie de variables o factores que influyen en el proceso auditivo:

Factores de la audición 

  • El sistema auditivo.
  • La intensidad y la frecuencia de los estímulos sonoros.

  • La situación de la persona.

  • El contexto.

La diversidad auditiva o hipoacusia se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una dificultad para oír. 

La audición es la vía de adquisición del lenguaje y este es una herramienta que, además de la comunicación, nos permite la representación mental de la información. Por lo tanto, es imprescindible para la configuración de nuestro pensamiento. 

Por esta razón, cualquier trastorno en la percepción auditiva de un niño o niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral.

La pérdida auditiva se puede clasificar en función de diferentes criterios. Según el grado de pérdida podemos diferenciar entre:

  • Hipoacusia ligera. Pérdida entre 20 y 40 dB. No hay alteraciones significativas en el desarrollo del lenguaje.
  • Hipoacusia moderada. Pérdida entre 40 y 70 dB. Supone un retraso en la adquisición del lenguaje y dificultades en la articulación.

  • Hipoacusia severa. Pérdida entre 70 y 90 dB. En este umbral se sitúa la sordera. El desarrollo del lenguaje es pobre y resulta imprescindible la utilización del audífono.

  • Hipoacusia profunda. Pérdida de más de 90 dB. Conlleva dificultades para la adquisición de la lengua oral.

  • Cófisis. Pérdida absoluta, más allá del umbral del dolor, superior a 100 dB. Es muy infrecuente.

Según el momento en el que se produce, la pérdida auditiva puede ser:

  1. Prelocutiva. Se presenta antes de la adquisición del lenguaje. 
  2. Postlocutiva. Aparece cuando el lenguaje ya se ha adquirido.

Según las causas que las provocan, las pérdidas auditivas se clasifican en:

Hipoacusias hereditarias. Constituyen al menos el 50% de los casos.

Hipoacusias adquiridas. En función del momento en que aparecen, podemos distinguir tres tipos:

  • Prenatales. Se originan durante el embarazo. 
  • Neonatales. Se derivan en el momento del nacimiento.
  • Postnatales. Se dan después del nacimiento.

¿Qué factores condicionan la diversidad auditiva?

Como podemos observar, va a existir una gran heterogeneidad entre las personas con diversidad auditiva: no vamos a encontrar a dos personas iguales, sino que su diversidad dependerá de la combinación de una serie de factores que configurarán una gran variedad interindividual. Algunos de estos factores son:

  • El momento en que se produjo la pérdida auditiva.
  • El tratamiento educativo recibido.

  • La utilización de prótesis auditivas.

  • El sistema de comunicación usado (lengua oral / lengua de signos).

  • El grado de audición que posee la persona.

  • La cantidad y la calidad de la estimulación provista desde el nacimiento.

  • El tipo de interacción ofrecida por el entorno.

¿Qué necesidades socioafectivas tienen las personas con diversidad auditiva?

El oído es un órgano esencial en la relación con los demás, pues a través de él recibimos sentimientos, deseos, afectos, etc. Por ello, las personas con diversidad auditiva, como consecuencia a su déficit perceptivo, pueden presentar algunas limitaciones en estas áreas.

  • Limitación en la comprensión y transmisión de emociones, por no percibir el tono, la intensidad y el ritmo del habla que modelan estos aspectos -enfado, etc.-.
  • Falta de habilidad para iniciar y mantener contacto social.
  • Falta de empatía o comprensión del pensamiento de los demás y dificultades en la resolución de problemas de interacción.

Hay que tener en cuenta que estas características no son generalizables a toda la población sorda, pues dependerá de la evolución de cada persona y de su interacción con el entorno familiar, con sus iguales y en general con el medio. También será determinante su competencia lingüística, ya sea gestual u oral.

El desarrollo sexual

No existe afecto directo en la respuesta sexual por motivo del déficit auditivo, pero si la persona no ha recibido una adecuada educación sexual, puede manifestar problemas de adaptación, tanto a su propia persona y a su entorno social, como de su entorno social hacia ella.


LA SORDOCEGUERA

La sordoceguera es una diversidad que se caracteriza por la existencia simultánea de una deficiencia auditiva y una deficiencia visual. Algunas personas sordociegas son totalmente ciegas y totalmente sordas, mientras que otras poseen restos auditivos o visuales.

El efecto que produce la combinación de ambas deficiencias ocasiona graves dificultades para acceder a la educación, al mundo laboral y en general, a la vida social y a las actividades culturales.

Las personas sordociegas requieren métodos especiales para comunicarse y entrenamiento específico para afrontar la vida cotidiana.

PARALISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.

En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre esto.

Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana como resultado de diversas afecciones

La enfermedad puede comenzar por un síndrome bulbar -

parálisis bulbar progresiva-, un síndrome de motoneurona

superior -esclerosis lateral primaria- o un síndrome de

motoneurona inferior -atrofia muscular progresiva-, dando

lugar a diferentes síntomas. No están afectadas las

facultades intelectuales ni los órganos de los sentidos, así

como tampoco se alteran los esfínteres ni la función

sexual.

ELA

ELA es una enfermedad neurológica progresiva debida a

una degeneración de las motoneuronas superiores e

inferiores, ambas encargadas de controlar los movimientos

voluntarios, produciendo como resultado una debilidad

muscular característica.

Las motoneuronas superiores se localizan en el cerebro y

ejercen un control sobre las inferiores, que están situadas

en el tronco cerebral y en la médula, y son las encargadas

 

de transmitir las órdenes a los músculos para que

funcionen. La alteración de estas células nerviosas

motoras puede evolucionar hacia la rigidez y la atrofia

 

gradual de los músculos.

 

EM

La esclerosis múltiple se conoce por producir lesiones múltiples y distribuidas por todo el sistema nervioso central (SNC). Además de conllevar la destrucción de la vaina mielínica de las fibras nerviosas, afecta a encéfalo y medula espinal de modo diseminado. Las placas desmielinizadas son lesiones que se caracterizan por una pérdida de mielina, como hemos comentado anteriormente, con especial interés por la afinidad hacia los nervios ópticos, la sustancia blanca periventricular del cerebro, cerebelo y de la médula espinal.

  • Cuatro tipos:
  1. Esclerosis múltiple con recaídas o remisiones.
  2. Esclerosis múltiple benigna.
  3. Esclerosis múltiple progresiva secundaria.
  4. Esclerosis múltiple progresiva primaria.

© 2019 Fundación de Caridad | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar